¿Cómo es el panorama emprendedor en España? ¿Cuál es el retrato robot del emprendedor por excelencia? ¿Cómo está evolucionando la fotografía con el incremento de mujeres que deciden emprender? ¿Qué empresas están creando estos nuevos perfiles y qué tipo de gestión llevan a cabo? Muchas preguntas que nos llevan a un paisaje emprendedor en España en plena transformación, eso sí, positiva y que a ojos internacionales, juega ya en una liga de primera división.
Algunos datos para calentar:
Sí, esta última afirmación es importante y marca el claro perfil del emprendedor medio en España.
Hurguemos un poco más. El 77% de los fundadores de startups a nivel mundial son hombres, el 97% de los emprendedores tiene estudios universitarios de perfil técnico (tipo de formación mayoritariamente masculina, con un 80% de hombres, según el INE), el 66% de los empresarios varones ha fracasado en un emprendimiento anterior, y un sinfín de métricas más con marcado carácter varonil… pero, ¿dónde se han metido las emprendedoras? En este eterno debate entre desigualdades de género hay indicios de una realidad que está empezando a cambiar.
Los datos lo confirman:
Todo este movimiento viene acompañado de una ola de nuevas iniciativas, aceleradoras, portales, etc. Estos impulsos en formación, inversión, financiación o gestión buscan potenciar la figura de la mujer en el panorama emprendedor y promover proyectos impulsados y liderados por ellas.
Seguramente la mayoría de la población española no sepa que stratups de éxito, convertidas en empresas ya consolidadas, están lideradas por mujeres. Aquí os presentamos a cinco líderes en emprendimiento e innovación en España:
Licenciada en Administración y Dirección de empresas por CUNEF e inmersa en el mundo de la banca desde sus inicios profesionales, fundó en 2012 Fintonic, una app para controlar las finanzas personales. En 2013 ya tenía 70.000 usuarios y 36.000 descargas en el App Store. La experiencia personal de la fundadora con la contabilidad doméstica, le hizo desarrollar esta app, que tras superar los primeros frenos de desconfianza, en la actualidad tiene más de 360.000 usuarios y cuenta con grandes inversores como Pedro Luis Uriarte, Javier Marín y Carina Szpilka, CEOs de BBVA, Banco Santander e ING Directo, respectivamente.
Ship2B es una fundación española que centra su actividad en el impulso del emprendimiento y la inversión de impacto, enfocada en proyectos sociales. Ship2B ha puesto en marcha junto con la fundación EY la primera red de mujeres inversoras y mentoras de impacto social en España, bautizada como ‘Mujeres de impacto’, con el objetivo de dar visibilidad a la inversión, al emprendimiento y al mentoring femenino en empresas sociales, aportando esta visión particular e única de ser mujer en el entorno profesional. Además, de la mano con el anterior proyecto, han lanzado la aceleradora
, dedicada a financiar startups de impacto social con una líder femenina o con temáticas de género con el claro objetivo de movilizar a directivas y empresarias de referencia hacia iniciativas de este tipo.
K-Fund es un fondo de inversión para emprendedores liderado por Carina Szpilka e Iñaki Arrola, que desde finales de 2016 se erige como uno de los mayores actores dentro del sector del capital riesgo. K-Fund mezcla inversión pública y privada, es el Fondo Europeo de Inversiones es el encargado de cubrir la cuota pública junto con un grupo de inversores privados. Ya dispone de 50 millones de euros y tres startups: Salupro, Lucera y Hooks. Este fondo pretende fomentar la transformación del ecosistema emprendedor español pero invirtiendo en fases iniciales de empresas con base tecnológicas, que como todos sabemos suelen ser las más duras. Carina es reconocida a nivel nacional e internacional por su capacidad de liderazgo y su conocimiento financiero, lo que aporta seguridad y confianza a los emprendedores que acuden a K-Fund en busca de su sueño, liderar el mercado en el que operan.
Esta segoviana es graduada en Telecomunicaciones, ha estudiado un máster en la Universidad de Stuttgart y en Harvard Business School, y ha trabajado en empresas como IBM, Siemens o la Agencia Aeroespacial Alemana, como consultora antes de emprender en el mundo tecnológico. Inquieta por naturaleza, fundó en 2011 Blink Booking, una startup que en apenas año y medio fue vendida a Groupon, nada más y nada menos, y que la llevó a mudarse a Silicon Valley. Actualmente dirige Clarity, empresa que utiliza soluciones basadas en Big Data y algoritmos de inteligencia artificial para maximizar el impacto social y disminuir la desigualdad.
Rebeca ha crecido profesionalmente en entornos muy masculinos, tal y
”. Sin duda, el éxito de su nueva aventura, Clarity, y la reciente distinción como 'Joven Líder Mundial' (de menos de 40 años) por el Foro Económico Mundial, le están dado toda la fuerza para cambiar el panorama e impulsar el emprendimiento femenino por todo lo alto. Y eso que solo tiene 35 años.
Judith Estrella es catalana, licenciada en Química y apasionada del mundo del mar, por tradición familiar. En 2010 se embarcó con un socio en una aventura: crear una empresa de alquiler de yates de lujo. Así nació Charter & Dreams, fruto de la necesidad de profesionalizar una práctica común en el puerto Barcelona. Actualmente disponen de 12 yates y factura más de un millón de euros, nada mal para un equipo de cuatro personas. Un lujo de este tipo cuesta alrededor de 13.000 euros al día o 80.000 a la semana. Tal y como explicó en una entrevista, el modelo de negocio consiste en ofrecer a sus propietarios que, en la actualidad no pueden hacer vacaciones muy largas debido al trabajo, un servicio de alquiler de sus propios barcos: una propuesta que les permite pagarse los gastos de amarre y tripulación.
[caption id="attachment_4752" align="aligncenter" width="584"]
Fuente del gráfico: "Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino"[/caption]
Esto nos lleva a una conclusión clara: ¡Señores y señoras, hay que creérselo un poco más!